Mi Primer Blog

1. MERCANTILISMO
 La corriente que hoy conocemos como Mercantilismo, se puede considerar que fue el pensamiento económico dominante (o la “filosofía” económica predominante) entre los grandes comerciantes y los “hombres de Estado” (hombres fuertes, ministros y consejeros de las monarquías absolutistas) de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque algunos de sus planteamientos también estuvieron presentes en el siglo XV y aun antes. Durante su vigencia, impulsaron cambios que fueron claves para el crecimiento del poder de la burguesía y para el desarrollo del capitalismo. Esta corriente de pensamiento tuvo un gran impacto y durante unos trescientos años fue el pensamiento económico hegemónico. El mercantilismo surgió y se desarrolló en varios países europeos a la vez, especialmente en Inglaterra, Francia y Holanda, y dio lugar a varias escuelas de pensamiento dentro de él (mercantilistas, colbertismo, bullionismo, cameralistas alemanes...).

2. ESCUELA CLÁSICA (ECONOMISTAS CLÁSICOS O ESCUELA CLÁSICA BRITÁNICA)

) Melchor Gaspar de Jovellanos (1744- 1811) Martín de Azpilcueta (1493-1586) Marqués de Pombal (1699 – 1782) II. PRINCIPALES CORRIENTES ECONÓMICAS 8 La corriente conocida como la Escuela Clásica (también llamada escuela clásica inglesa y escocesa, liberales, librecambistas, partidarios del “laissez faire…”, etc.), es considerada generalmente como la primera corriente de Economistas (o creadores de la “Ciencia Económica”), propiamente dichos, en la medida en que buscaron una explicación global y coherente de los hechos económicos y realizaron reflexiones teóricas, políticas y filosóficas, centrándose en la economía. Sus planteamientos eran, en gran medida, contrarios al mercantilismo todavía vigente en Inglaterra y en gran parte de Europa, pero no se limitaron a proponer medidas económicas concretas, sino que, sobre todo, se dedicaron a analizan el funcionamiento de la economía en su conjunto, buscando “leyes” económicas y desarrollando modelos de validez generales, e incluso se plantearon cuál sería la evolución y el futuro de la economía y de la sociedad. Los antecedentes de la corriente clásica pueden situarse en el siglo XVII en Inglaterra (Willian Petty, 1623-1687, Jhon Locke, 1632-1704…), pero sus posiciones adquirieron peso desde mediados del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX.

3. CORRIENTE MARXISTA El pensamiento marxista en Economía nace en el siglo XIX ligado al naciente movimiento obrero (sindicatos, grupos y partidos obreros) y a las corrientes de pensamiento anticapitalistas (socialismo utópico, “socialismo científico” o comunismo, anarquismo o comunismo libertario…) que se desarrollan en su seno y entre sectores intelectuales. Los planteamientos marxistas son algo más que una Teoría Económica, y constituyen “una concepción del mundo” que intenta analizar la realidad de la sociedad capitalista desde varios puntos de vista convergentes (desde la Economía, la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Política, la Antropología, etc.), aunque en general se reconoce que el núcleo de los planteamientos marxistas se encuentra en su análisis de la economía y en su concepción de la lucha de clases y el papel de ésta en la historia

.4. NEOCLÁSICOS (MARGINALISTAS) La corriente neoclásica surgió a finales del siglo XIX, principalmente en Austria, Suiza e Inglaterra, en ambientes académicos y desde entonces, hasta la crisis de los años 30 del siglo XX (1929), se convirtió en la interpretación oficial de la Economía. Tras dicha crisis, sus planteamientos perdieron influencia, tanto en las universidades como en la actuación de los gobiernos. A finales del siglo XX (tras la crisis de los años setenta), sus planteamiento volvieron a ser retomados, siendo actualmente este modelo el que, casi en exclusiva, se estudia en los medios académicos. Los neoclásicos se consideraron continuadores de los clásicos, especialmente de Adam Smith, aunque tomaron de éstos algunos aspectos y rechazaron otros, como la ley del valor-trabajo (para algunos este rechazo es fundamentalmente una reacción ante el peso que había alcanzado la teoría marxista del valor-trabajo-plusvalía, que partía de la teoría del valor de la corriente clásica, especialmente de David Ricardo). Construyeron un modelo teórico muy abstracto, complejo y completo, que para los partidarios de esta corriente es un análisis puramente científico. No obstante, esta corriente desatendió la economía real y no proponían apenas soluciones prácticas, ni realizaron predicciones, ni situaron la economía en un marco histórico. Este modelo ha tenido atractivo para muchos profesores de Economía por su simetría lógica y por su “valor estético”, a pesar de su alejamiento de realidad

.5. KEYNESIANISMO La corriente keynesiana surgió en Europa y en Estados Unidos a principios del siglo XX. Sus iniciadores eran, en general, economistas neoclásicos que empezaban a rechazar algunos aspectos de ese modelo, en la medida que les parecía que no reflejaba la realidad económica, que impedía pensar en políticas económicas adaptadas a las nuevas situaciones y que condenaba a los gobiernos a una “ortodoxia” económica que les impedía actuar en situaciones económicas críticas. Partiendo del modelo neoclásico, los keynesianos realizaron algunas enmiendas a aspectos importantes de ese modelo, pero sin crear un modelo alternativo de interpretación de la economía, ni un conjunto de análisis solidamente relacionados, y sin profundizar en muchos aspectos teóricos. Esta corriente hizo especial hincapié en los aspectos más prácticos de la economía (en alguna medida recuperaron algunos planteamientos del mercantilismo y el propio Keynes elogió a esa corriente que había sido tan criticada desde los clásicos) y planteó que era imprescindible la intervención del Estado en la economía, como fórmula para salir de la depresión de los años treinta, de evitar futuras crisis y de mantener el crecimiento y la estabilidad política del capitalismo (“crecimiento con pleno empleo”). Para algunos, los planteamientos de esta corriente supusieron una auténtica “revolución” (era normal hace unos años hablar de la “revolución keynesiana”) y un nuevo enfoque de la economía, que permitía entenderla de una manera científica y sacarla del debate academicista, y, en la medida en que habían comprendido sus mecanismos, intervenir en ella para garantizar el crecimiento indefinido y sin crisis.Resultado de imagen de las corrientes economicas

click aqui para mas informacion


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ventajas Y Desventajas De La TLC

Matriz dofa